Introducción
VO Noticias es un medio de comunicación dedicado a informar los hechos más relevantes de los diferentes municipios del estado de Guerrero, cubriendo hechos de política, gobierno, cultura, sociedad, cultura pop, tendencias y, por supuesto, la opinión de cada una de las personas que se encuentran al frente de este medio y también abierta a cualquier persona que desee compartir sus puntos de vista a través de esta plataforma.
La presente guía se encuentra centrada en poder establecer los lineamientos que permitan una comunicación efectiva con su público meta y cautivo, utilizando el lenguaje correcto, asertivo y claro en cada una de sus publicaciones en cualquiera de sus canales, ya sea en su sitio web o sus diferentes cuentas en redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, Youtube, WhatsApp.
Para la presente guía se ha utilizado el Diccionario del Español de México, editado y publicado por el Colegio de México, al considerarse el más adecuado para el tipo de lenguaje utilizado en el territorio nacional y estar mayormente apegado a las necesidades lingüisticas de todos y todas las personas mexicanas. De la misma forma, el uso del Diccionario breve de mexicanismos de Guido Gómez de Silva sustentará los mexicanismos que no se encuentren dentro del Diccionario del Español de México, en el periodo que dure su segunda y tercera edición. Cualquier duda o consulta, favor de revisar su repositorio en línea. También se tiene contemplado el uso del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el cual será considerado como un tercer recurso de consulta para verificar el lenguaje.
Esta guía de estilo otorga una lista de palabras y términos comunes en los que se establece la forma en la que se deben escribir correctamente, al ser usadas de forma común dentro de los contenidos de VO Noticias, además de información necesaria para poder comprender su significado y su uso dentro de un texto. Esta lista NO tiene como función servir como diccionario, solo como asesoramiento para establecer un estándar en los contenidos.
Posteriormente, se integran las reglas ortográficas, ortotipográficas, de contenido y manejo manejo del sitio para su consulta. Será responsabilidad del editor a cargo supervisar que dicha guía sea llevada al pie de la letra para brindar a los lectores contenido visualmente estandarizado y de fácil consulta.
Es de mencionar que esta guía se mantiene en constante modificación y actualización con la finalidad de adaptarnos a las necesidades cambiantes de la sociedad y lo que ocurre a nuestro alrededor.
Leonardo J. Pineda Páez
Coordinador de contenido
VO Noticias / Sátiro
LISTA DE USO CORRECTO DE PALABRAS
Abierto Mexicano de Tenis | También se considera Abierto Mexicano Telcel |
abril | Capitalizar si se refiere a un nombre propio |
Acapulco | |
agosto | No capitalizar |
AK-47 | |
alcalde / alcaldesa | Evitar “edil”. |
alcaldía municipal de Acapulco | |
América Latina | |
AMLO | Andrés Manuel López Obrador |
Andrés Manuel López Obrador | Si se utiliza de esta forma, colocar ambos apellidos |
antígeno | |
antiviral | |
Antracnosis | |
Año Nuevo | |
Apple Pay | |
Apple Watch | |
AR-15 | |
arma de fuego | |
AstraZeneca | |
Atoyac | |
atoyaquense | Gentilicio de Atoyac |
autolavado | Alternativa a esta palabra será “lavautos”. |
Autopista | Capitalizar cuando vaya acompañada del nombre de dicha vialidad. |
Ayuntamiento | Capitalizar para referirse a un ayuntamiento en específico |
Baricitinib | |
biopic | |
Bismarck | |
bomba molotov | |
calibre 22 / .22 | |
calibre de armas | Nunca poner un cero antes del punto. Ej.: calibre .22 mm |
candidato a gobernador | Evitar capitalizar puesto público |
candidato a presidente | Evitar capitalizar puesto público |
cannabis | |
Cannabis sativa | Capitalizar solo cuando se refiera al nombre científico. |
CAPAMA | |
CAPASMA | |
Cartilla de derechos | Capitalizar únicamente la palabra cartilla |
CDMX | Para referirse a Ciudad de México en encabezados |
Centro | Refiriéndose a la región del estado. |
Centro de Atención y Protección al Turista | |
Centro de Reinserción Social | |
CERESO | |
Chevrolet | |
chikungunya | |
chile frito | Válido también “música de viento”. |
Chilpancingo | |
chusco | divertido |
cinta de empaque canela | Preferible antes que “cinta canela”. |
CitiBanamex | Nunca escribir como Citibanamex |
cobracuotas | |
coca | Refiriéndose a la planta de coca, nunca a la cocaína. |
cocaína | |
Colectiva Nacional Feminista | |
conservadurismo | |
Coordinación de Protección Civil y Bomberos | |
coronavirus | Artículo masculino. Su primera letra en minúscula |
Costa Chica | |
Costa Grande | |
Costera Miguel Alemán | Refiriéndose a avenida Costera Miguel Alemán |
COVID-19 | En mayúsculas, guión y número. Artículo femenino o evitar artículos. |
Crucero de Cayaco | |
Cuaresma | |
Cuarta Transformación | Válido sustituirla por 4T |
cubrebocas | Preferible antes que tapabocas o mascarilla. |
cultura pop | |
CVV | |
de la mañana | antes que am |
de la noche | antes que pm |
de la tarde | antes que pm |
dengue | |
Derechos Humanos | Abreviar también como DDHH |
desinfección | Como alternativa a sanitización |
desinfectar | Como alternativa a sanitizar y sus conjugaciones |
Día de la Bandera | |
Día de la Bandera | |
Día de Muertos | |
Día del Amor y la Amistad | |
diciembre | No capitalizar |
Dirección de Reglamentos y Espectáculos | |
Dirección de Vía Pública | |
Distrito Judicial de Tabares | |
Ejército Mexicano | |
El Arenal | |
Encuentro Social | Palabras capitalizadas |
enero | No capitalizar |
Estados Unidos | Evitar acrónimo de EEUU o EUA. |
este | Capitalizar si se refiere a un nombre propio. Ej.: calle Este |
ex-esposa | |
ex-marido | |
fallo condenatorio | |
febrero | No capitalizar |
FGE | Fiscalía General del Estado |
film | filme también es válido |
fiscal | |
Fiscalía | |
fraccionamiento | |
gelato | |
gobierno | |
Gobierno de México | Palabras capitalizadas excepto preposición |
Gobierno del Estado de Guerrero | Palabras capitalizadas excepto preposición |
Gobierno Federal | |
Gobierno Municipal de Acapulco | Palabras capitalizadas excepto preposición |
goma de opio | |
Guardia Nacional | |
guerrerenses | Gentilicio |
H. Ayuntamiento Constitucional de Acapulco | Palabras capitalizadas excepto preposición |
hechizo / hechiza | adulterado |
Hospital | Capitalizar cuando vaya acompañada del nombre del hospital. |
huachicoleo / huachicolear / huachicoleo | |
igualteco | Gentilicio de Iguala. |
influencer | |
iPad | Nunca ipad o IPad |
iPhone | Nunca iphone o IPhone |
juez de Control y Enjuiciamiento Penal | |
juez penal | Evitar capitalizar. |
julio | Capitalizar si se refiere a un nombre propio |
junio | No capitalizar |
Keith Raniere | |
kiosco | |
la Fiscalía | Capitalizar para referirse a la FGE |
La Montaña | |
La Sabana | |
laguna de Tres Palos | |
Las Cruces | colonia Las Cruces |
Las Playas | |
Latinoamérica | |
Line | Aplicación de teléfonos móviles |
López Obrador | |
Mac | Para referirse a modelo de computadora |
MAC | Para referirse a marca de maquillaje |
marihuana / mariguana | Preferible poner la primer opción. |
marzo | No capitalizar |
Mastercard | |
mayo | No capitalizar |
médico veterinario | No capitalizar su especialidad |
medidas de higiene | Evitar la palabra sanitización |
medidas sanitarias | |
meme | |
mexican curious | |
Ministerio Público | |
mm | Abreviatura de milímetros en calibre de arma |
Morena | Palabra capitalizada. Nunca Movimiento de Regeneración Nacional |
Mother Monster | |
Movimiento Ciudadano | Palabras capitalizadas |
movimiento feminista | |
municipio de… | |
Navidad | |
neni | Palabra prohibida |
neni /nenis | |
Nissan | |
Noche Buena | |
norte | Capitalizar si se refiere a un nombre propio. Ej.: calle Norte |
Norte | Refiriéndose a la región del estado. |
noviembre | No capitalizar |
NXIVM | |
octubre | No capitalizar |
oeste | Capitalizar si se refiere a un nombre propio. Ej.: calle Oeste |
PAN | Siempre en mayúsculas |
Panteón Municipal | Palabras capitalizadas |
Parkinson | Capitalizar esta palabra al referirse a la enfermedad |
PES | Siempre en mayúsculas |
Pfizer-BioNTech | |
pixelado / pixelada | |
Plan de Iguala | |
Planeta | Capitalizar cuando se refiera al Planeta Tierra |
Policía Ministerial | |
Policía Municipal | |
poniente de Acapulco | |
por el delito de… | Evitar capitalizar los nombres de los delitos. |
PRD | Siempre en mayúsculas |
presidente de la República | Capitalizar república |
presidente municipal / presidenta municipal | |
PRI | Siempre en mayúsculas |
prisión preventiva | |
Pueblo Mágico | Aplica para plurales. |
puerto | |
quemarropa | |
reality / reality show | Poner en en itálica |
reggaetón | También se considera válido reguetón. |
Registro Público Vehicular | |
remake | |
Remdesivir | |
REPUVE | Refiriéndose a Registro Público Vehicular |
responsable del delito de… | Evitar capitalizar los nombres de los delitos. |
río Papagayo | Evitar capitalizar “río”, a menos que sea el nombre de un lugar. |
riviera | |
robacoches | |
robo de vehículo agravado | |
Rokitansky | |
sanmarqueño / sanmarqueña | |
SARS-CoV-2 | |
scooter | |
Secretaría de Seguridad Pública de Acapulco | |
secretario / secretaria | Los cargos públicos no se capitalizan |
sedán | Tipo de automóvil. |
SEDENA | Nunca en minúsculas |
semáforo epidemiológico | Válido como semáforo de riesgo epidemiológico |
septiembre | No capitalizar |
Sierra | Refiriéndose a la región del estado. |
sierra de Guerrero | Evitar capitalizar “sierra”, a menos que se refiera a la región Sierra. |
Sinovac | |
smartphone | Poner en en itálica |
SMS | |
Snatch Game | |
Spotify | |
SSP | Refiriéndose a Secretaría de Seguridad Pública de Acapulco |
statement | |
streaming | Refiriéndose a plataforma de películas Netflix, Prime, ClaroVideo, etc. |
suburbana / suburbano | |
sur | Capitalizar si se refiere a un nombre propio. Ej.: calle Sur |
Tahoe | |
TICs | Tecnologías de Información y Comunicación. |
Tierra | Capitalizar cuando se refiera al Planeta Tierra |
Tierra Caliente | |
tigrillo | |
TouchID | |
trending topic | Para referirse a tendencia en Twitter |
tuit | Evitar usar la palabra “tweet” |
tuitear | Evitar usar la palabra “tweetear” |
Unidad Habitacional El Coloso | |
Urvan | Refiriéndose furgoneta de pasaje |
Visa | Palabra capitalizada para referirse a tarjeta |
visa | Para referirse a documento consular |
Wi-Fi | |
wow | |
Y | Para referirse a la zona “Y” de La Garita. |
youtuber | |
zika | |
zona Centro | |
zona Diamante (de Acapulco) | Capitalizar diamante |
zoológico Zoochilpan |
ORTOTIPOGRAFÍA
REGULAR
Utilizada para cuerpos de notas. El texto general se escribe con este tipo de letra a menos de que se indique lo contrario.
ITÁLICAS
La itálica es la letra de imprenta que tiene una inclinación con respecto al eje vertical. Se utilizarán itálicas cuando:
- Se realicen citas textuales u oraciones dichas por personas, mismas que se resaltarán con comillas (“ “).
- Se emplee el uso de palabras diferentes al idioma español y que indispensablemente no necesiten traducción para ser comprendidas, por ejemplo: statement, trending topic, saudade.
- Títulos de manifestaciones artísticas (pintura, escultura, música, cine, etc.) y no se resaltarán en comillas. Por ejemplo: El nacimiento de Venus, de Sandro Botiicelli.
- Seudónimos, alias y apodos sólo cuando acompañan al nombre propio y exceptuando los nombres históricos.
- Locuciones latinas o nombres científicos. Por ejemplo: Homo sapiens, Vox populi.
NEGRITAS
El uso de la negrita debe restringirse a los títulos y subtítulos que aparecen automáticamente en WordPress. Solo en casos muy extremos y de suma necesidad se utilizará para enfatizar palabras o, como máximo, 2 oraciones completas. Para destacar palabras o frases dentro de un texto se preferirá las comillas (“ “)
TACHADA
Las letras tachadas solo se utilizarán como forma de autocensura dentro de un texto y este uso se queda reservado únicamente para las páginas con lenguaje informal.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Comas
Es el signo que indica una pequeña pausa en la lectura. Es quizás, el signo que más se usa y el que provoca más errores. Fundamentalmente tiene tres funciones, a saber:
- Separar los términos de una enumeración o serie.
- Separar oraciones o frases.
- Encerrar una palabra o una frase incidental dentro de una oración
- principal.
Indicaciones para uso de la coma:
- Evitar hacer uso de la coma Oxford en los textos que se redacten dentro del sitio web y en las redes sociales, esto generará que se excluya la coma antes de la conjunción Y. Ej.: “Se realizó una llamada telefónica con la oficina de la alcaldesa de Acapulco y se tocaron los puntos más importantes de su gobierno.”
- Se usa coma antes de pero para separar las oraciones unidas por dicha conjunción. Pero es una conjunción adversativa, o sea, que indica contraste. También se usa coma antes de la conjunción mas cuando ésta significa pero. Ej.: “El proceso electoral ha concluido de manera exitosa, pero no se tendrán los resultados hasta el próximo jueves.”
- Se usa la coma antes de un modo conjuntivo, o sea, antes de las palabras: luego, más, pero, por esto, por eso, pues, ya que, antes bien, de manera que, de modo que, en grado que, aunque, mas bien o así que.
- Después de sí y no, al contestar preguntas, se coloca una coma. “Sí, es la nueva era tecnológica.”
- Se usa la coma para separar palabras en serie. No se usa la coma antes de y al terminar de enumerar, a menos que ocasione confusión: “En Novias Emma se podrá encontrar una gran variedad de artículos para eventos, tales como rosarios, biblias, arras, lazos, entre otros.”
Excepciones:
Se evita el uso de la coma en los siguientes casos:
- Entre el sujeto y el verbo.
- Entre el sustantivo y el adjetivo que lo modifica.
- Antes del primer elemento de una serie.
- Entre dos oraciones sin conjunciones que las una.
Puntos
Existen varios tipos de puntos: punto y seguido, punto y aparte, punto final en una nota del sitio, punto en las abreviaturas y en los números. El uso para cada uno de estos puntos será el siguiente:
- Se usa el punto y seguido al finalizar cada oración de un mismo párrafo. Se usa el punto y aparte al terminar un párrafo y el texto continúa en otro párrafo. El punto final es al terminar un escrito.
- Se usa el punto después de una abreviatura. Ej.: Lic. Gabriela Arzeta.
- En una oración entre paréntesis el punto se coloca antes del paréntesis de cierre. Ej.; “En la reunión del Sindicato de Trabajadores se aprobó trabajar en los días feriados sólo cuatro horas (el horario será de doce a cuatro de la tarde.)”
- En el uso de comillas, cuando una frase u oración se encuentra encerrada en comillas es el final de un párrafo o un escrito, el punto que se encuentra dentro de las comillas fungirá como punto final y este irá antes de cerrarse la comilla.
Dos puntos
- Se usan puntos suspensivos cuando queremos dejar la oración incompleta y el sentido suspenso. Al leer, la entonación es indecisa. Se expresa incertidumbre, expectación, duda, temor, ironía, indecisión, entre otros.
- No se da espacio entre la palabra y los tres puntos suspensivos. Si la oración sigue después de los puntos suspensivos, se coloca un espacio antes de la próxima palabra, la cual se escribirá en minúscula. Si la oración termina con puntos suspensivos, se dan dos espacios y la próxima oración comienza con mayúscula.
- En algunos casos los puntos suspensivos sustituyen a la abreviatura de la palabra etcétera, con su abreviación etc.
- Los puntos suspensivos pueden ir entre corchetes cuando se copia algún texto y se suprimen algunas palabras o pasajes innecesarios. Los puntos suspensivos entre corchetes indican la supresión. […]
- A los puntos suspensivos les pueden seguir otros signos de puntuación como la coma, el punto y coma, el signo de paréntesis, el signo de exclamación, el signo de interrogación; según sea el caso.
El punto y coma
El punto y coma se usa cuando deseamos señalar una pausa que por lo general es más prolongada que la pausa que nos indica una coma, pero más corta que la del punto. O sea, señala una pausa y un descenso en la entonación. Se usa el punto y coma en los siguientes casos:
- Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Ej: “Cada uno de los grupos de trabajo preparar un taller: el primer grupo, el taller de derechos humanos; el segundo, el taller de ética; el tercero, el taller de inclusión.”
- Para dividir las oraciones de una cláusula larga que ya contiene una o más comas. Ej.: “No es honrado, por lo tanto, el gobernante, director, capataz o jefe de una oficina o institución que para satisfacción personal sacrifica los derechos de uno solo de sus empleados; como tampoco es honrado el empleado que no sirve con integridad a su jefe.”
- Cuando en dos oraciones independientes se desee establecer una relación semántica que, en caso de usarse punto y seguido, se pudiera perder dicha relación. Ej.: “La señora Susana tiene tres hijos; todos viven en pobreza extrema y subsisten con 50 pesos al día.”
- Cuando se deba separar dos oraciones con una estructura sintáctica paralela o similar y se omita el verbo de la segunda oración. Ej.: “Esther vive en Iguala; su hermana, en Ometepec.”
Dos puntos
Los dos puntos indican una pausa larga. Lo que se escribe después de los dos puntos sirve para completar, aclarar o resumir lo que ha expuesto anteriormente. Se usan para:
- Para separar una palabra o frase que indica ejemplificación.
- Antes de una enumeración
- Antes de la palabra, frase u oración que se presenta como resumen o conclusión de lo que la precede.
Guiones
El uso de guiones será para los siguientes puntos:
- Sustituir a los paréntesis, por lo que se utilizará un guión largo (—).
- Unir dos palabras compuestas. Ej.: “escuela-taller”, “méxico-canadiense”.
SIGNOS DE ENTONACIÓN
Signos de interrogación
Los signos de interrogación son dos: uno de apertura (¿) y otro de clausura (?). Se usan Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas. Se podrán utilizar signos de puntuación antes de cualquier signo de interrogación de apertura, sin embargo, se evitará utilizar puntos y/o comas después de un signo de interrogación de clausura.
Signo de admiración
Los signos de admiración o exclamación son dos: uno de apertura (¡) y otro de clausura (!). Estos signos se usan en oraciones para indicar emoción, ironía, intensidad o exclamación. A continuación los usos de estos signos:
- Se colocan al principio y al final de una interjección. Ej.: ¡Se bañaron! Zara vende estropajos muy caros.
- Se colocan al principio y al final de una expresión emotiva.
- Se colocan al principio y al final de una expresión emotiva, aunque sea al principio o al final de la oración.
Reglas de los signos de entonación
- En el idioma inglés sólo se usan los signos de clausura, o sea, al final de la oración admirativa o de la pregunta. En el idioma español se usan dos: apertura (¡ ¿) y clausura (! ?).
- Estos signos se deben colocar exactamente donde comience y termine la admiración o la interrogación, aunque no empiece ni termine allí la oración gramatical.
- No se deja espacio entre los signos de interrogación o de admiración y la letra que les sigue o precede al abrirlos o cerrarlos, respectivamente. Si el signo ocurre al finalizar una oración, no se usa el punto final de la oración; basta con el signo.
- Si las oraciones interrogativas o las admirativas son varias, breves y seguidas, sólo será necesario escribir con mayúscula la primera palabra de la primera oración.
- Si la pregunta o la admiración forma parte de la oración, se usa letra minúscula al comenzarla. Ej.: “Si tienes duda acerca de la hora de llegada del avión, ¿por qué no llamas a la línea aérea?”
- En ocasiones, se combinan los signos de interrogación y de admiración, dependiendo del sentido, énfasis o de la entonación que se le da a la oración.
CAPITALIZACIÓN
La capitalización comprende de modificar la primera letra de las palabras para convertirla a letra mayúscula. Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras, también clarifican y facilitan la comprensión de lo que se lee. En general las minúsculas iniciales se usan en los nombres comunes, con los que nos podemos referir a todos los individuos de una especie. En cambio, la mayúscula inicial sirve para identificar los nombres propios, los que hacen referencia a una persona o cosa particular.
Para hacer uso correcto de las mayúsculas se utilizarán las siguientes reglas para la escritura de textos.
- Cuando se inicia un escrito y después de punto, después de los signos de interrogación o admiración, si con ellos se terminó la frase.
- Todos los nombres propios, tales como: nombres de personas, nombres de lugares países, ciudades, municipios o localidades, nombres de proyectos, nombres de entidades gubernamentales, planetas y satélites o nombre asignado a objetos inanimados, dependencias gubernamentales, modelos de autos, marcas comerciales, niveles de gobierno, poderes del estado, nombres de organizaciones (financieras, comerciales, asociaciones civiles, ONGs), festivales y nombre de medicamentos o vacunas, excepto preposiciones, artículos gramaticales o conjunciones.
- Establecimientos y entidades comerciales, industriales o culturales.
- Partidos políticos.
- Fiestas religiosas, patrióticas o populares.
- Regiones geográficas específicas, ej.: Medio Oriente, Unión Soviética, Unión Europea. Latinoamérica, Golfo de México.
- Acontecimientos históricos, pero no las eras, épocas, estilos y nombres de una generación: Edad Media, Segunda Guerra Mundial, Revolución Francesa.
- Premios y condecoraciones.
- Edificios, residencias oficiales, fincas, campamentos y urbanizaciones. Ej.: Complejo Habitacional El Colosio, Residencial Marqués, Torre Latinoamericana.
- Reuniones y documentos políticos, diplomáticos o religiosos.
- Textos legales cuando se escriban completos
- Los nombres y tratamientos o dignidades de personajes de ficción, así como los nombres de animales antropomorfos. Ej.: Mickey Mouse.
- Las disciplinas académicas y los establecimientos docentes, pero no las ciencias o la universidad utilizada como nombre genérico. Ej.: Derecho Penal I, la Facultad de Derecho, la Facultad de Enfermería, la Universidad de Guadalajara, progresos de la medicina, su hijo va a la universidad.
- Es aceptable escribir sólo con mayúscula la letra inicial de las obras artísticas, excepto preposiciones, conjunciones o artículos.
- Los sobrenombres o apodos.
- Cuando se cita después de dos puntos, por ejemplo.
- Las siglas y acrónimos.
- Enfermedades o síndromes que tengan el apellido de su descubridor por nombre. Ej: Parkinson, síndrome de Guillain-Barré, enfermedad de Lyme.
Además de esta regla, las palabras que no se capitalizarán serán en los siguientes casos:
- Las palabras república, municipio o estado cuando vayan acompañados de su nombre real. Se capitaliza únicamente cuando estas palabras sustituyan al nombre del lugar sin necesidad de hacer referencia a él.
- Los cargos públicos no se capitalizan. Ej.: La alcaldesa del municipio de Acapulco, el diputado federal, el gobernador del Estado.
- Nombres de delitos
- Cargos públicos
- Zonas de un lugar específico (Ej. la nave de flores del Mercado Central).
- Los artículos, conjunciones y preposiciones de las palabras que deban capitalizarse.
Exceptuando la regla de las capitalizaciones:
- Se exceptuará no capitalizar artículos cuando estos sean parte del nombre de un lugar, comunidad, colonia, estado o país. Ej.: Las Cruces, La Sabana, El Mirador, Los Ángeles, El Salvador.
- Se exceptuará no capitalizar los días de la semana, cuando estos se refieran a días específicos en los que se conmemore una fecha importante. Además se capitalizarán las palabras que lo acompañen, excepto preposiciones, artículos y conjunciones): Jueves Santo, Sábado de Gloria, Miércoles de Ceniza, Viernes Negro.
ACRÓNIMO Y SIGLAS
Todas las siglas y acrónimos siempre irán en mayúsculas sin excepción, independientemente del número de letras que la conformen: de entidades, secretarías, organizaciones, nombres de personas y asociaciones.
Como regla se establece que en los encabezados de las notas, siempre se escribirán las siglas de entidades, secretarías, organizaciones, nombres de personas y asociaciones, por ejemplo: FGE, AMLO, SUSPEG, INEGI, INE, etc.
Para el cuerpo del texto, cuando se haga mención de una entidad, secretaría, organización, nombre de persona o asociación se colocará sólo una vez el nombre completo de la entidad precedida de su acrónimo entre paréntesis; si se vuelve a hacer mención de dicha entidad por segunda vez, sólo se utilizarán el acrónimo sin necesidad de colocar el nombre completo de la entidad.
Ej.: “Los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) han realizado un paro de labores desde el día 04 de marzo. Actualmente el IMSS no ha dado declaraciones sobre lo sucedido o cómo procederá con dichas acciones de los trabajadores…”
CITAS
Existen dos tipos de citas que se podrán utilizar en el cuerpo del texto. La primera estará enfocada a formar parte del texto y que servirá para enriquecer un párrafo, la cual tendrá que ir acompañada de comillas para resaltar la cita, así como de sus letras en itálica para hacer referencia a algo dicho por una tercera persona.
Ej.: “Las actrices dijeron estar indignadas ya que “desde hace más de seis semanas, han ignorado las peticiones que se han hecho por escrito” y el sindicato sigue sin emitir una respuesta ante tales demandas.
En el caso de las citas que impliquen resaltar algo dicho por una tercera persona y que deba ser enfatizado en el texto, se recurrirá a generarse esta cita en un bloque de WordPress y seleccionar la opción “citas” para convertir dicho párrafo en una cita resaltada. En este caso también se incluirán las comillas y se convertirán las letras a itálica. Ej.:
“El mundo cambia ante nuestros ojos, el hielo del Ártico se está derritiendo, el clima está cambiando, las especies están desapareciendo. Mi objetivo es mostrarle a la gente esta maravilla bajo el hielo para que la humanidad comprenda lo que perderemos en el futuro cercano si no prestamos atención a este problema…”, mencionó Viktor Lyagushkin en su cuenta de Instagram.
ESCRITURA DE DÍAS DE LA SEMANA
Para hacer una buena escritura de los días de la semana, se emplearán dos dígitos para describir el número del día (independientemente si el número del día sea un solo dígito del 1 al 9, ya que en este caso se aplicará un número cero (0) antes del dígito), el nombre completo sin capitalizar del mes y, agregando el “de”, el número del año en curso. Ej.: 03 de septiembre de 2020, 15 de septiembre de 1810.
ESCRITURA DE HORAS DEL DÍA
Para escribir correctamente las horas del días, se evitará usar el sistema de 24 horas para evitar confundir a los lectores. Se optará por escribir el número de la hora que se quiera citar, acompañado de las palabras: de la mañana, de la tarde, de la tardenoche, de la noche o de la madrugada. En este caso, si es una hora con un número del 1 al 9, no será necesario colocar un cero (0) antes del dígito. Ej.: “El hecho sucedió al rededor de las 3 de la madrugada” “La fecha prevista para la clausura del festival es el 10 de marzo a las 8 de la noche”.
ESCRITURA DE CANTIDADES NUMÉRICAS Y MONETARIAS
Para escribir correctamente las cifras de manera que al lector se le facilite comprenderlas, se evitará utilizar números cardinales para escribir la totalidad de una cifra numérica. Se podrán escribir solo con número hasta las centenas. A partir de la segunda unidad de millar (2,000) en adelante, se utilizarán números y letras para describir las cifras. Solo se podrá escribir en letra : los miles y los millones. Ej.: “2 mil alumnos inscritos”, “57 mil millones de pesos destinados a las obras hechas por el gobierno anterior”, “173 mil 469 personas han sido vacunadas”.
Esta regla queda completamente exceptuada cuando se trate de una cifra proveniente de una estadística, la cual se escribirá en su totalidad con números y se utilizarán las comas ( , ) para poder separar la decenas, las centenas y las unidades de millar. Ej.: “Hasta el día de hoy existen 2,166,290 casos por COVID-19, mientras que los decesos se mantienen en 194,710 muertes.”
PUBLICACIÓN DE NOTAS
Proceso de publicación
Para publicar una nota en WordPress se deberán hacer los siguientes pasos:
- Hacer el log in en WordPress con el usuario y la contraseña.
- Ir a “Mis sitios” web en la parte superior y escoger “Cambiar sitio web”
- Escoger VO Noticias.
- Elegir la opción de “Sitio web” y desplegar.
- Seleccionar la opción “Entradas” y seleccionar “Escribir” en la parte superior derecha.
Una vez que se acceda a la parte de la creación de posts de agregarán lo siguiente:
- Encabezado noticioso o que atraiga la atención del público. No debe ser extenso, ni tampoco largo.
- En la sección de “empieza a escribir” se comienza a escribir el cuerpo de la nota. Cada párrafo se divide en lo que el WordPress llama “bloques”.
- Cuando se concluya el texto, se agrega el extracto, que será un texto muy breve que resume el contenido de la nota. Se encontrará en el menú de ajustes que aparece al dar click en la tuerca de la parte superior derecha. Desplegar Extracto para escribirlo en el recuadro destinado para ello.
- Cargar una imagen alusiva a la nota en la sección de “Imagen destacada”.
- Colocar etiquetas. Deberás escribir las palabras claves que se encuentren en la nota y, para poder seleccionarlas, se escribirán y se dará un intro para asignarlas.
- 5.1.Para todas las noticias o contenido para VO Noticias, será obligatorio poner la etiqueta VO Noticias.
- 5.2.Si el contenido va para la página Sátiro, deberá ser necesario poner la etiqueta Sátiro, con tilde.
- Colocar una categoría, que es el tipo de noticia o nota que se está escribiendo: política, gobierno, sociedad, etc. Solo se podrá poner una sola categoría y, en casos muy especiales y específicos, se pondrá doble categoría. En caso de dudas solicitar apoyo al coordinador de contenidos.
- 6.1.Si el contenido va para portada, será indispensable seleccionar, además de la categoría a la que pertenece la nota, la categoría Portada.
- Revisar la sección de SEO.
- 7.1.Procurar que el título SEO esté siempre en verde.
- 7.2. Colocar una metadescripción con la longitud exacta para que el SEO la apruebe. Se recomienda poner el extracto.
- Revisar contenido para evitar errores.
- Dar click en publicar para poder editar el tuit y colocar hashtags.
- Publicar.
- Distribuir el contenido en todos los canales disponibles.
TIPO DE CONTENIDOS
Nota periodística
Las notas periodísticas que se publiquen en el sitio deben comenzar, sin excepción, con el lugar y la fecha en donde se escriba dicha nota, separando el lugar y la fecha con un punto y coma ( ; ). Posterior a esto, se agregará un punto y guión medio (.-), para comenzar a escribir la nota periodística.
Las notas periodísticas siempre deben apelar a responder: qué ha sucedido; quiénes son sus protagonistas; dónde ha sucedido; cuándo ha sucedido; y por qué ha sucedido. A estas cinco preguntas se sumará otra más: cómo ha sucedido el acontecimiento.
Deben ir acompañadas con un título noticioso y llamativo, que tenga atracción; deben integrarse fotografías o imágenes que puedan ilustrar la nota (en caso de no haber, buscar algo que la represente, al menos en su imagen destacada) y acompañada siempre de la etiqueta VO Noticias.
Nota rosa, Soft news o Notas informativas
Estas son escritas para públicos específicos y se comenzarán relatando los hechos; no es necesario colocar el lugar y la fecha de donde se redactó, sin embargo, es importante apelar a responder los cuestionamientos mencionados en la nota periodística para poder seguir una estructura y entregar información lo más claro posible. Para estas notas deberá considerarse el medio donde se difundirá, por lo que la etiqueta VO Noticias o Sátiro queda a consideración del editor o coordinador de contenidos para designar el canal de distribución que respaldará la información.
Columnas
Las columnas son entradas en el sitio web que representan una opinión personal de sus autores. Estas no tienen una estructura concisa pero sí debe cuidarse que la ortografía, la sintaxis y el lenguaje utilizado sean los correctos y más adecuados; las columnas son una vía para expresar ideas desde perspectivas personales, pero esto no dará pie a solapar discursos de odio u ofensas directas hacia un grupo de personas o comunidad en específico.
HASHTAGS Y TAGS
Los hashtags que se utilizarán dentro de las plataformas que permitan hashtags serán los siguientes:
- #Entérate – Noticias
- #AlMomento – Eventos que estén suscitándose – Videos en vivo.
- #OPINIÓN – En mayúsculas únicamente para las columnas.
- #VIDEO – En mayúsuclas, para cualquier video que se publique desde un link de YouTube u otra plataforma.
- #PorSiTeLoPerdiste – Contenido que se comparte nuevamente, en una fecha posterior a la de su publicación original, generalmente en video
- #ÚltimaHora – Noticias de gran alcance e impacto que acaban de ocurrir.
- #LoMásVisto – Contenido que se comparte nuevamente, en una fecha posterior a la de su publicación original, proveniente del sitio web.
- #LoMásComentado – Contenido que se comparte nuevamente, en una fecha posterior a la de su publicación original, que haya tenido mucho alcance en las redes, haya causado interacciones o se haya compartido de manera masiva.
- #LoMásPopular – Contenido que se comparte nuevamente, en una fecha posterior a la de su publicación original, generalmente que haya tenido mucho alcance o muchos likes en las redes sociales.
Otro tipo de hashtag que puede utilizarse en las redes sociales, especialmente en Twitter es encontrar palabras que generen búsquedas como: Acapulco, Guerrero, AMLO, México, COVID, marihuana, etc., con la finalidad de convertirlas hashtags con el símbolo de #. Como máximo se tendrán 3 hashtags contemplados; como mínimo será 1.
Es importante que algunas personas involucradas dentro de la nota puedan ser mencionadas en las redes sociales, por lo que se taggeará (mencionará) a las personas y/o instituciones que formen parte importante del contenido. Procurar siempre consultar la prudencia de taggear a personas que puedan generar algún tipo de confrontación o polémica; en caso de duda, consultar con el coordinador de contenidos.
IMÁGENES Y FOTOGRAFÍAS
Todas las imágenes y fotografías que se agreguen deberán tener una explicación breve de lo que representa y los créditos de su autor. En caso de bajar imágenes de internet, deberá ponerse la página web de donde se sustrajo dicha imagen.
SOBRE COVID
Para hacer uso correcto de la palabra COVID, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
Para referirse a la palabra COVID-19, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española menciona que los artículos masculinos y femeninos, ambos se consideran válidos. Este acrónimo (formado en inglés a partir de COronaVIrus Disease y 2019) se usa normalmente en masculino (el COVID-19) por influjo del género de coronavirus y de otras enfermedades víricas (el zika, el ébola), que toman el nombre del virus que las causa. No obstante, el uso en femenino (la COVID-19) —como el de la OMS en sus páginas en español— está justificado por ser el nombre femenino enfermedad (disease en inglés) el núcleo del acrónimo.
Para la estilización de la palabra se tomará el artículo femenino como válido, excluyendo el artículo masculino, cuando nos refiramos a esta como una enfermedad, o sea, con el acrónimo COVID.
El acrónimo COVID siempre iré en mayúsculas y lo precederá un guión medio corto y el número 19.
Para referirnos al virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad de la COVID, se escribirá como se ha escrito anteriormente y el artículo para referirse a él será masculino.
Se preferirá en todas las notas evitar los artículos sustituyéndolo con preposiciones. En caso de ser inevitable y alterar la congruencia del texto, se requerirá el uso de los artículos en femenino.
PALABRAS PROHIBIDAS
Se evitará el uso de ciertas palabras que puedan ser una ofensa para un grupo de personas de acuerdo a sus condiciones, raza, género, identidad de género, identidad sexual, origen étnico, condición socioeconómica, ideología, religión u otra condición personal.
Las palabras que se prohíben incluso en columnas de opinión personal son las siguientes:
Amarillo,a | Refiriéndose hacia una persona |
Bollera | |
Chacha | |
Cojo,a | |
Criada | Para referirse a una empleada doméstica |
Culero,a | |
Denigrar | |
Enano | |
Feminazi | |
Gato,a | |
Hombre vestido de mujer | |
Indio,a | Para referirse a un indígena mexicano |
Inválido,a | |
Jota | |
Joto | |
Lencha | |
Machorra | |
María | Para referirse a una indígena mexicano |
Marica | |
Maricón | |
Marimacho | |
Mongólico,a | |
Mongolo,a | |
Muchacha | |
Mujerzuela | |
Negro | Refiriéndose hacia una persona |
Negroide | |
Negruano | |
Nigga | |
Nigger | |
Niña | Para referirse a una mujer adulta |
Pálido,a | Refiriéndose hacia una persona |
Paralítico | |
Patarrajada | |
Persona especial | Para referirse a una persona con discapacidad |
Piruja | |
Prieto,a | |
Puta | |
Puto | |
Ramera | |
Retrasado, a | |
Tortillera | |
Tranny | |
Transfemenino | |
Travela | |
Tullido,a | |
Tunco,a | |
Vestida | |
Vieja | Para referirse a una mujer |
Zorra |
El lenguaje y vocabulario utilizado en el contenido escrito que se produzca en el medio debe apelar al respeto y la tolerancia, cuidando siempre la dignidad y los derechos de terceros, independientemente de cualquier condición. En caso de incurrir en una falta que involucre un comentario sexista, misógino, misándrico, transfóbico, homofóbico, bifóbico, racista, xenofóbico o cualquier otro discurso de odio, se hará un llamado de atención directo para hacer ver la falta cometida y se apelará a una resolución de la misma. La libertad de expresión es sagrada, pero esta termina cuando las palabras conllevan a un ataque hacia la libertad de otras personas; la empatía debe estar siempre de por medio.