Acapulco de Juárez, Gro. – En el marco del día internacional del libro, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dio a conocer los resultados del Módulo Sobre Lectura (MOLEC).
El instituto detalla que, el propósito de este módulo es el de “generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población mexicana de 18 años y más, con la finalidad de proporcionar datos útiles sobre las características de la lectura […] y proporcionar elementos para fomentar el hábito”.
Al respecto, en la información proporcionada, se detallan datos relacionados con 1) Características de la práctica de la lectura, 2) Aspectos asociados a la práctica de la lectura, así como 3) Motivos para no leer”.
Uno de los hallazgos revela que, en el último año, el promedio de libros leídos por la población encuestada se incrementó ligeramente, pasando de 3.4 libros en el 2020, a 3.7 durante el 2021.
Además, el 42.6% de los lectores mexicanos dijeron que realizan esta actividad por un motivo puramente lúdico, seguido de aquellos que lo hacen motivados por la obligación que les impone su trabajo o estudios, con un 25.1%. Otras motivaciones que figuran en los resultados son, por cultura general con 18.5% y debido a su religión con 11.6%.
En cuanto al hábito de indagar en otras fuentes para conocer más sobre el tema que leen, solamente el 44% de los encuestados dijo hacerlo.
Otro dato interesante es el que refiere al incremento en el porcentaje de mexicanos que consume libros en formatos digitales; durante el 2020, solo 12.3% de los lectores mencionaron recurrir a este formato, para este año, el porcentaje alcanzó a los 21.5 puntos porcentuales.
En contra parte, la falta de tiempo, así como la falta de interés son los dos principales motivos por los cuales las personas dijeron no leer, con un 43.9% y 25.4% respectivamente.