Los libros son instrumentos que milenariamente han transmitido conocimiento a la humanidad, perpetuando en sus hojas conocimiento e historias que logran trascender en el tiempo. Aunque hay de todos los gustos, formas y tamaños, en el mundo existen libros completamente fantásticos que siguen causando inquietudes y conmoción en los filólogos y expertos literarios.
Ejemplares únicos e invaluables; textos indescifrables, imágenes sorprendentes y nunca antes vistos, autores desconocidos y oscurantismos en sus páginas son algunas de las características que reúnen estos libros. Esto es lo que los hace únicos y los encierra una nube de misterio.
Aquí enlistamos los libros más misteriososo y asombrosos que han hecho en la historia de la humanidad.
Manuscrito Voynich
Este manuscrito data de entre 1450 y 1520, según las pruebas de carbono 14 que se han realizado en él y cree que proviene de alguna región del norte de Italia. Hasta este momento se desconoce quién es el autor.
Lo que hace tan asombroso y lo convierte el santo grial de la criptografía, es el lenguaje con el que está escrito, ya que hasta el momento no se tiene una certeza del significado que se encuentra escrito en cada una de sus líneas.
El manuscrito actualmente se conserva en la biblioteca de la Universidad de Yale, donde recientemente, el académico británico Gerard Cheshire afirma que se trata en realidad de un libro de referencia terapéutica, compuesto por monjas en una lengua perdida, el latín vulgar y que además, aparentemente, el manuscrito se escribió para María de Castilla, reina de Aragón.
Las plantas que aparecen no forman parte de la vegetación terrestre conocida, mientras que los símbolos astrologícos o alquímicos tampoco tienen equivalencia. El enigma sigue sin resolverse a día de hoy.
Se cree que el libro se divide en varias secciones: herbario, astronomía, biología, cosmología, farmacéutica y recetas, sin embargo, hasta la fecha sigue siendo un misterio sin resolver.
Códex Gigas
El Codex Gigas es el manuscrito medieval ilustrado más grande del que se tiene registro. Según los registro se creó en el siglo XIII y cuenta con 624 páginas; sus dimensiones, por lo que también se le llamó “La Octava Maravilla del Mundo”, son de 92 x 50.5 × 22 centímetros y pesa 75 kilogramos.
Lo que sin duda llama la atención por sobre sus características, es su historia, la cual está envuelta en una leyenda que dice que fue escrito en una noche en una audiencia con el mismísimo Lucifer.
La leyenda cuenta un monje de un monasterio en Bohemia, República Checa, conocido como “Hermann inclusis” —Germán el Recluso—, habría sido condenado a ser sepultado vivo por quebrantar sus votos eclesiásticos.
La única alternativa para frenar esta condena, que por lo demás propuso él mismo, era escribir un libro que contara con todos los pasajes de la Biblia más el conocimiento absoluto del mundo; sería el libro más grande de la historia, capaz de contener toda la sabiduría humana.
Sin embargo, al avanzar la noche el monje se dio cuenta que no lograría su cometido y fue en este momento que habría invocado a Satanás para solicitar su ayuda, mismo que lo inmortalizó dibujándolo en la página 290.
Son 310 hojas de pergamino equivalentes a 620 páginas completas, las cuales están hechas de pieles de animales. Cabe destacar que, teniendo en cuenta que es imposible escribir 620 páginas en una noche, expertos de la Biblioteca Nacional de Suecia (donde se encuentra resguardado este libro) aseguran que una persona tardaría entre 5 y 30 años en escribir solo este libro.
Este libro puedes observarlo dando click aquí.
Tractatus de Herbis
El Tractatus de Herbis es un manuscrito de 109 folios de pergamino de gran formato, ilustrado con casi 500 representaciones policromadas de plantas y animales durante la Edad Media, materias consideradas materias primas para producir medicamentos. Se atribuye tradicionalmente al norte de Italia, sin duda a Lombardía, y se fecha hacia 1440 gracias a su escritura de tipo gótico.
El Tractatus de Herbis se custodia en la Biblioteca Británica de Londres con la signatura Sloane 4016, Parece que esta copia proviene de la zona de Lombardía (Italia) y se basó en una obra firmada por un tal Manfredus, que a su vez se trataba de una versión de un códice del siglo XIII, conocido como Egerton 747.
Este manuscrito es un libro que apenas si tiene texto salvo las leyendas de cada una de las lujosas miniaturas que acompañan cada una de las páginas. Su tamaño es de 380 x 265 mm. y posee 218 páginas. Por eso se dice que es un libro muy gráfico, cuyo contenido se podría comprender completamente simplemente mirando sus páginas.
Libro de Kells
Este manuscrito es un gran Evangelio ilustrado con motivos ornamentales cristianos. El libro está inconcluso. Fue escrito y dibujado por monjes celtas, pertenecientes a los cenobios irlandeses de Iona y Kells entre los años 760 y 800 (Siglo VIII).
Se sabe que en esos años el libro estuvo ya depositado en la Abadía de Kells, un pequeño pueblo irlandés situado a 65 km. al norte de Dublín. A pesar de los continuos ataques de los vikingos en esa zona, los monjes lograron mantener el libro intacto.
Debido a su gran belleza y su perfecto acabado, muchos especialistas lo consideran uno de los más importantes vestigios del arte religioso medieval. Está escrito en latín y contiene los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento. Está redactado en mayúsculas con tinta negra, roja, malva y amarilla. Consta de 340 hojas en pergamino.
El manuscrito contiene una gran cantidad de motivos ornamentales de una gran complejidad. Los pigmentos que se utilizaron en las ilustraciones fueron importados de Europa y Asia. El negro se obtuvo de velas, el rojo de un mineral llamado rejalgar, el amarillo del oropimente, el verde de la malaquita y el azul del lapislázuli.
En la actualidad se encuentra almacenado en la Old Library del Trinity College de Dublín, en donde llegó en 1660 a manera de resguardo.
Puedes observar el Libro de Kells digitalizado dando click aquí.
Códex Seraphinianus
El libro se publicó en 1981. Se trata de la obra del artista Luigi Serafini que realizó durante trece meses de trabajo, entre los años 1976 a 1978. Lo que convierte al Codex Seraphinianus en un libro único son su peculiares características: 360 páginas con ilustraciones que rayan entre la fantasía y lo surrealista, acompañadas de descripciones en un lenguaje desconocido en una caligrafía bellísima.
Luigi Serafini explicó ha mencionado que el Codex Seraphinianus no puede ser decodificado porque no hay un significado en la escritura del mismo, porque sus textos y descripciones son elaborados ornamentos y no tienen un fundamento o estructura ligüistica.
Serafini ha explicado, además, que la intención de estos caracteres es recrear la sensación de los niños que no saben leer cuando hojean libros.
El Codex Seraphinianus está dividido en dos secciones. En la primera parte presenta a detalle un mundo desconocido, su flora, su fauna y sus leyes físicas (obviamente distintas a las del planeta Tierra). La segunda parte describe la cultura de ese mundo imaginario y fantástico de Serafini: pasajes de la historia, de la vestimenta, de la gastronomía, de las costumbres.
La forma de presentar toda esta información está dividida en capítulos como una enciclopedia real. Se pueden encontrar procedimientos químicos, leyes de física, animales extraordinarios y flora desconocida, incluso muestra la historia del sistema de escritura, así es: un código indescifrable para descifrar un código.
Libro de los Muertos
Uno de los documentos más valiosos para conocer la religiosidad de los antiguos egipcios es el Libro de los muertos. Se trata de una colección de breves textos relacionados con la muerte, de la que se han hallado numerosos ejemplares en los sepulcros antiguos.
En su contenido se encuentran en primer lugar las plegarias recitadas durante la ceremonia de sepultura por los familiares y allegados. Luego se transcriben las fórmulas de exorcismo y sortilegio que el difunto, debía pronunciar al entrar en el Más Allá, para superar los diversos obstáculos que le salen al paso o responder a guardianes de las puertas que debía atravesar. Igualmente, se ofrecía una descripción poética de la vida de ultratumba, con gran riqueza de detalles.
Y por último se relataba la glorificación del alma en su viaje sobre la barca del dios Re, atravesando el cielo sobre Egipto hasta llegar al tribunal del dios Osiris, donde el corazón del suplicante (equivalente egipcio del alma) sería pesado para determinar si merecía la vida eterna.
Las primeras versiones del Libro de los muertos se remontan a mediados del III milenio a.C. Después de múltiples modificaciones, en los siglos VII-VI a.C. se llegó a una versión definitiva.