La madrugada de este martes fue testigo de un hecho legendario, que, por segunda vez en el año, después de millones de años se observó un eclipse total de la luna.
De acuerdo al Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, mientras más al norte estuvo el observador, mejores fueron las condiciones para poder apreciar a este fenómeno astronómico.
El 8 de noviembre, la luna estuvo por el océano Pacífico y Norteamérica, por lo que el eclipse fue visible en México, Estados Unidos, Canadá, Centroamérica, Colombia y las regiones más boreales de Perú y Venezuela.
Los eclipses lunares totales se producen cuando la Tierra proyecta una sombra completa sobre la Luna, algo que según la agencia espacial ocurre una vez cada 1,5 años en promedio. En estos casos, la Luna y el Sol quedan en lados opuestos de la Tierra.
También te puede interesar: Alistan productores cosecha de flor de Nochebuena para las fiestas decembrinas
Según información obtenida de diversos centros astronómicos, el eclipse parcial de la luna comenzó a las 03:09 horas del centro de México y tuvo su punto máximo a las 04:17 horas, y tuvo una duración de cuatro horas con 46 minutos, las cuales se dividieron en las siguientes etapas:
- 2:02 am Inició oficialmente el eclipse penumbral, donde como su nombre lo dice, la penumbra de la Tierra comenzó a tocar la cara de la Luna
- 3:09 am Comenzó el eclipse parcial, donde se logró observar al satélite ponerse roja
- 4:16 am Empezó el eclipse total, etapa en la que ya se vio a la Luna completamente roja
- 4:59 am Fue el mejor momento para ver el evento, pues el eclipse estuvo en su punto máximo, con la Luna más cerca del centro de la sombra
- 5:41 am El eclipse total terminó, pero todavía se pudo apreciar desde México un poco más hasta las 6:34 am, cuando se vio interrumpido por la salida del Sol.
Sin duda fue un espectáculo grato ver, para volver a preciar este fenómeno de la naturaleza tendremos que esperar 3 años, pues el siguiente no ocurrirá otra vez hasta 2025.