fbpx

El Día del Niño y su origen basado en derechos

Acapulco de Juárez Gro. – El Día del Niño es celebrado en México cada 30 de abril. En la actualidad, esta fecha es observada como un día para consentir y dar regalos a los más pequeños del hogar, así como para recordar los buenos momentos de la infancia.

Conoce a UNICEF | UNICEF

Sin embargo, su origen tiene raíces más profundas, relacionadas con la garantía y protección de sus derechos y las responsabilidades que los adultos tenemos en relación con ellos.

Históricamente, en México se reconoce al presidente Álvaro Obregón y a su secretario de educación, José Vasconcelos como los instituyentes del 30 de abril en la fecha oficial para celebrarlo.

JOSE VASCONCELOS, EL CAUDILLO - INTELECTUAL - DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Lo anterior debido a que fue ese día de 1924, cuando el Estado mexicano ratificó la declaratoria en Ginebra adoptada por la Liga de las Naciones. Se trató del primer documento en el que se reconoce y afirma por primera vez, la existencia de derechos específicos para los niños y las niñas, a causa de miles de muertes de infantes provocadas durante la Primera Guerra Mundial.

Presentación de la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, 1924  - Humanium

En el contexto actual, las leyes mexicanas reconocen como niño/niña a las personas menores de 12 años, otorgando a este sector de la población una serie de derechos, en consonancia con leyes y tratados internacionales. En específico, la Ley general de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, enumera un total de 20 postulados de manera enunciativa, bajo los cuales se ampara su protección:

I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo

II. Derecho de prioridad

III. Derecho a la identidad

IV. Derecho a vivir en familia

V. Derecho a la igualdad sustantiva

V.I Derecho a no ser discriminado

V.II Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral

V.III Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal

I.X Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social

X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad

XI. Derecho a la educación

XII. Derecho al descanso y al esparcimiento

XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura

XIV. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información

XV. Derecho de participación

XVI. Derecho de asociación y reunión

XVII. Derecho a la intimidad

XVIII. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso

XIX. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes

XX. Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet

Cómo se les dice a los niños en México?
Total
0
Shares
1 comment

Deja un comentario

Previous Post

VIDEO: No todos los ciudadanos vieron el debate entre candidatos a la gubernatura

Next Post

VIDEO: Existe un avance en las capacitaciones de funcionarios de casilla: INE

Related Posts