fbpx

Niños y niñas activistas en el mundo

Con mucha frecuencia, los niños y adolescentes son considerados como apáticos y centrados en sí mismos. Pero en el siglo XXI, la nueva generación de niños y niñas está demostrando una preocupación sobre lo que les rodea, demostrando que están interesados en problemas sociales, políticos y ambientales y están completamente preparados para hacer algo al respecto.

Greta Thunberg

Greta Tintin Eleonora Ernman Thunberg es una estudiante de origen sueco, con tan solo 16 años de edad se ha convertido en una de las principales figuras de conciencia para lograr acciones en contra del cambio climático.

La estudiante sueca Greta Thunberg, nació en enero de 2003 y ganó fama como activista en pro de la defensa del medio ambiente como iniciadora de la protesta “Fridays for Future”.

En agosto de 2018, decidió faltar cada viernes al colegio y sentarse con una pancarta escrita a mano frente a la sede del Parlamento sueco en Estocolmo.

A lo que inició como una protesta en solitario se han sumado desde entonces más de un millón de niños y adolescentes en más de 100 países, que están secundando las huelgas escolares por el cambio climático.

Algo por lo que saltó también a la fama mundial fue que Greta tuvo que buscar una alternativa al avión para poder asistir a la Cumbre de Acción Climática de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York a la que había sido invitada.

Para esto, Thunberg logró llegar a Estados Unidos, luego de realizar un viaje transatlántico a bordo del velero Malizia II, patrocinado por el Club de Yates de Mónaco; el cual fue ofrecido por su dueño, el empresario alemán del sector mobiliario, Gerhard Senft; lo que permitió a Greta dejar la menor huella de carbono posible en su camino hacia Nueva York en un viaje de casi 5,000 kilómetros de distancia.

Greta Thunberg, niños y niñas

Malala Yousafzai

Malala nació el 12 de julio de 1997 en Mingora, ciudad de Pakistán, en el seno de una familia musulmana.

Cuando Malala Yousafzai era pequeña, los talibanes, que como sabrás son una organización paramilitar y terrorista internacional, ocuparon la zona donde vivía con su familia. Estos fanáticos decidieron imponer sus ideas radicales y cambiar las leyes a su antojo.

Demostrando una gran valentía, comenzó a escribir un blog para la famosísima BBC bajo el pseudónimo de Gul Makai. En él expresaba sus sentimientos y contaba las experiencias que estaba viviendo durante ese tiempo de terror, brutalidad y recorte de libertades. De esta manera tan personal, denunciaba la horrible situación que había en Pakistán.

Su coraje impresionó a millones de personas y Malala se hizo famosa dentro y fuera de su país; pero por desgracia, alzar la voz en pro de la justicia y los derechos humanos tuvo terribles consecuencias para ella, pues en 2012, siendo una adolescente de 15 años, la muchacha sufrió un atentado por parte de un talibán que logro identificarla.

Los tres disparos que recibió cuando viajaba en un autobús casi terminan con su vida, pero tras estar muchos días en estado crítico y múltiples cirugías, logró salir adelante.

Por primera vez desde que recibió el disparo, hizo una aparición pública el 12 de julio del 2013, cuando cumplía 16 años, y se dirigió a una audiencia de 500 personas en las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York.

Entre sus muchos premios, en el 2013 Yousafzai ganó el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se otorga cada 5 años. La nombraron una de las personas más influyentes de la revista Time en el 2013 y apareció en una de las 7 portadas que se imprimieron para ese número.

En el 2013 fue nominada para el Premio de la Paz y ganó al año siguiente, convirtiéndose en la ganadora más joven de ganar el premio.

Malala Yousafzai, referente de la educación y la igualdad - ComunidadRSE niños y niñas

Sofía Molina

Sofía Molina, una niña de diez años, ha ganado atención internacional por su proyecto Cococu, dirigido a proteger el jaguar, un animal en peligro de extinción que habita en el corredor de la Sierra Madre en México.

En 2016, cuando Sofía Molina estaba en segundo de primaria en su natal San Luis Potosí, su maestra dejó de tarea hacer alcancías para aprender a ahorrar. Entre las figuras que diseñó se encontraba una en forma de jaguar, la cual le recordaba a sus amigos en las comunidades rurales de la Huasteca Potosina.

Esta pequeña acción desencadenó en su mente las posibilidades de hacer que este proyecto se convirtiera en algo mayor. Así fue como, con ayuda de sus padres y la comunidad de la Huasteca, Cococu creció para convertirse en una asociación civil, cuyo nombre surge de las primeras letras de las palabras “concientizar, conocer y cuidar”, objetivos principales de esta organización.

Para Sofía, el primer paso es crear conciencia sobre la importancia del jaguar y su hábitat natural a través de talleres y conferencias. En cuanto al conocimiento de esta especie, las comunidades potosinas e investigadores han creado planes de turismo sostenible en la zona y monitoreo permanente. Respecto al cuidado, se mantiene un programa de conservación en conjunto con especialistas.

Sofía sabe que Cococu no solo ayuda a la conservación del jaguar, también beneficia a las comunidades rurales e indígenas de la Huasteca Potosina, al mejorar sus condiciones económicas y sociales. Este enorme esfuerzo provoc que su proyecto sea reconocido a nivel nacional e internacional.

Sofía Molina, la niña mexicana...

Te podría interesar: El Día del Niño y su origen basado en derechos

Sophie Cruz

Sophie Cruz es una pequeña activista de ocho años de edad que decidió representar a las personas indocumentadas en el país americano.

Siendo estadounidense de nacimiento, Sophie decidió hacer algo por primera vez cuando sintió miedo de que los agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) pudieran sorprender con una redada a sus padres para arrestarlos. La familia de Sophie es originaria de Oaxaca, México, pero sólo la pequeña es residente legal en EE.UU.

A los cinco años, la niña hizo hasta lo imposible por darle una carta al Papa Francisco II durante su visita a Los Ángeles. Allí pudo arreglárselas para saltarse los cuerpos de seguridad y entregarla en las manos del líder religioso.

El gesto de Sophie tuvo tal impacto en el Papa, que en una reunión que tuvo en el Congreso de los Estados Unidos, el representante del Vaticano aprovechó la oportunidad para alentar una reforma que garantice los derechos de los migrantes.

Sophie no se detuvo ahí. Un año después estuvo presente en la Marcha de la Mujer celebrada en Washington, D.C. A los seis años se encontraba enfrente de millones de personas pronunciando un discurso en español e inglés. En el discurso convocó a luchar con amor, fe y coraje para fomentar la unión en las familias.

El Papa "huele a rosas" y bendice a los inmigrantes, dice la niña Sophie  Cruz (Video) - Hoy Los Ángeles

Ryan Hreljac

Ryan tenía tan sólo 6 años cuando supo que había gente en África que caminaba largas horas para conseguir agua. Por lo que desde niño empezó a recaudar fondos para las personas afectadas por esta crisis mundial y desde entonces ha conseguido millones de dólares para construir pozos en África.

Equivocadamente, cuando era un niño pensaba que un pozo costaba US$70. Lejos de abandonar su ilusión, Hreljac explica que empezó a pedir ayuda y poco a poco fue ganándose el favor de los que le rodeaban.

Después de un año, reunió el dinero y con él se construyó un pozo en la Escuela de Primaria Angolo, en el norte de Uganda. Ryan asistió con sus padres a la ceremonia de apertura en la que los alumnos corearon su nombre.

Animado al ver que su esfuerzo estaba dando resultados, decidió que no debía conformarse con eso y así nació Ryan´s Well Foundation.

La ONG que fundó ha ayudado a construir más de 700 pozos y calcula que ha facilitado el acceso al agua potable a unas 736.000 personas en unos 30 países, en África, Asia y Centroamérica.

Ahora Ryan estudia en la Universidad de Halifax, en el este de Canadá, su tercer año de Desarrollo Internacional y Ciencias Políticas y continúa su trabajo con la ONG dando conferencias por todo el mundo sobre la falta de acceso al agua en el mundo pobre. Su trabajo ha sido reconocido por UNICEF y ha recibido la Orden de Ontario, la condecoración más importante de su provincia de origen.

ryan la historia del niño que quito la sed de medio millon de africanos -  YouTube

Estos niños y niñas han puesto su grano de arena para poder cambias al mundo… ¿y tú qué has hecho?

Total
0
Shares

Deja un comentario

Previous Post

VIDEO: Existe un avance en las capacitaciones de funcionarios de casilla: INE

Next Post

VIDEO: IEPC llama a ciudadanos para participar en proceso electoral

Related Posts