Con base al estudio de los sismómetros recogidos en la región de llamada Brecha de Guerrero; se estaría produciendo un sismo lento en los primeros siete meses del año en las costas de Guerrero. Fenómeno que nunca antes visto en la historia de México.
La expedición está compuesta por mexicanos y japoneses de la Universidad Autónoma de México y la Universidad de Kyoto; ha concluido este miércoles atracar en la nave El Puma en el puerto de Mazatlán, Sinaloa.
El titular del grupo mexicano, el doctor Victor Manuel Cruz Atienza, miembro del Instituto de Sismología de la UNAM, explicó a EFE que un sismo lento que se está dando, podría producir un sismo similar al del pasado septiembre, de mayor magnitud.
Aseguran que se podría dar sismo lento en los primeros siete meses del 2022 en las costas de Guerrero
La actividad sísmica en la Costa Chica de Guerrero, puede ser calificada como “anomalamente alta”, que se podría deber a los sismos lentos que se dieron en septiembre a la fecha.
Los datos de este panorama sísmico es muy parecido al terremoto magnitud 9 en Fukushima, Japón que resultó en un tsunami que dejó a 15 mil víctimas. Sin embargo, no quiere decir que vaya a suceder lo mismo, afirma Cruz Atienza.
Afortunadamente la cantidad de sismos que se dan en las costas guerrerenses en el último lustro funcionan como aliviantes de la energía acumulada por el acoplamiento de las placas de Cocos y Norte América.

Después de casi dos semanas a bordo y recorrer más de dos mil quinientas millas marinas, la nave marítima concluyó su tarea de recolectar siete sismómetros ubicados en el lecho marino de la Brecha de Guerrero para analizar la actividad sísmica de la zona.
“Estos deslizamientos silenciosos entre las placas, recogidos por la expedición científica, son los previos y posteriores al terremoto en Acapulco de septiembre de 2021”
Manuel Cruz Atienza
El proyecto mexicojaponés que tuvo un costo de seis millones de dólares y resultó en 6 años de trabajo; por un tiempo interrumpidos por la pandemia de COVID-19. El proyecto avanzará con el análisis de los datos recogidos por la expedición.
También lee: Acapulco desaparecerá por calentamiento global: NASA
El propósito de la expedición es recolectar los datos de los sismógrafos en la zona que han medido la actividad; serían retirados en 2020. Estos dispositivos no los retiraron por la pandemia.
El estado de alerta en esta área de 160 kilómetros se mantiene debido ha que no se ha dado ningún evento de gran magnitud; estos en más de 120 años en los que se tiene conocimiento de la Brecha de Guerrero.
De entre los nueve integrantes del equipo se encuentran ocho científicos y reportero de noticias EFE; los cuales se sometieron a pruebas de COVID-19 y aislamiento para evitar producir una infección en el buque. La expedición incluye a ocho científicos de la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM) y uno de la Universidad de Kioto, liderados por los sismólogos Víctor Manuel Cruz Atienza y Yoshihiro Ito.
Con información de EFE.