Nuestro sistema nervioso es el conjunto de órganos y estructuras mediante las cuales el cuerpo humano controla información. Este se constituye a través de células específicas conocidas como neuronas y regulan el funcionamiento de los demás órganos y sistemas.
A través de el, se transmite energía química y eléctrica alrededor de todo el cuerpo; esto permite la coordinación de los movimientos y acciones voluntarias e involuntarias divididas a través del sistema somático y autónomo.

Las principales tres funciones de este sistema radican en: la sensitiva, la integradora y la motora; además se compone principalmente de dos subsistemas: Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico.
Si bien se ha hecho una descripción general del Sistema Nervioso Central, de lo que realmente hablaremos en este articulo es, de una de las enfermedades que afectan de manera significativa: “Parkinson”.
También lee: ¿Qué es la marihuana y cuáles son sus efectos?
El Párkinson es una condición degenerativa, progresiva y crónica del sistema nervioso que se caracteriza por daños neurológicos los cuales aparecen a través de síntomas progresivos; estos afectan la coordinación de movimientos corporales, problemas de equilibrio y coordinación.
Es en 1817 que el médico británico James Parkinson publicó por primera vez un documento titulado “Ensayo sobre la parálisis agitante”. Posteriormente a la propuesta del profesor Jean Martín Charcot, el padre de la neurología, que desde 1860 la denominó Enfermedad de Parkinson en honor al médico Inglés.
De acuerdo con la Organización mundial de la salud la enfermedad afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60; entre el 20% y el 40% de los pacientes presentan depresión, como síntoma precoz del Parkinson; la Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson estima que mas de 6 millones de personas en el mundo padecen Parkinson.
Día Mundial del Párkinson: origen de la conmemoración para la concientización
Es desde 1997, que se declaró por la Organización Mundial de la Salud el 11 de abril como el Día Mundial del Parkinson; en conmemoración a la publicación de James Parkinson. Esto con la finalidad de no perder de vista que los pacientes de Parkinson han sido objeto de estigmas sociales; y muchas veces incomprendidos por su entorno.
Actualmente la ciencia a descubierto algunas alternativas como la psicoterapia, la musicoterapia, la logopedia e incluso con actividades que utilizan la realidad virtual; que siendo implementados de manera oportuna los pacientes pueden tener una expectativa de vida similar a una persona sin la enfermedad.

En definitiva, una afectación de uno de los sistemas mas importantes del cuerpo humano afectando otros en consecuencia; es un factor que transforma la vida de las personas. Es por ello que hoy existen fundaciones y organismos internacionales que contribuyen en la orientación y reflexión para entender un poco mas a todas aquellas personas que tienen que sufrir un camino lento y progresivo de deterioro generado por este trastorno.