El 14 de abril de 1890 en el Distrito de Columbia, se efectúa la Primera Conferencia Internacional Americana; la cual promueve la “Unión de las Repúblicas Americanas”. Esto permitió fijar este día como día de las Américas y fiesta continental de la consolidación del panamericanismo que se celebró por primera vez en 1931.
Las Américas constituyen el continente “más joven” de todos los conocidos, de ahí su nombre de “el Nuevo Continente”. Factores geográficos, históricos, raciales, lingüísticos, políticos y sociales forman parte de esta relación de hermandad de las Repúblicas Americanas.
La unidad espiritual de las Américas está entrelazada mas allá de su suelo, relaciones comerciales o diplomáticas; ésta se remonta al origen mismo de sus pueblos que ya existían libres, organizados y civilizados.

Esta Unión de las Repúblicas Americanas además de reflejar la voluntad de permanecer a una Comunidad Continental; busca entre sus pueblos alcanzar la paz y la solidaridad como los principales valores humanos.
Es así que, en el establecimiento del Día de las Américas, uno de los propósitos principales es buscar un clima de hermandad, justicia social, solidaridad y paz; además de consolidar los procesos democráticos de los pueblos y la no intervención en los asuntos internos de cada país.
Dentro de los países miembros se pueden encontrar Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Haití, Nicaragua, Cuba y Paraguay, Norteamérica, México, Perú, Santo Domingo y Panamá.
Con el paso del tiempo esta organización se convirtió en “Unión Panamericana” en 1910. En 1948 adoptó el nombre del actual Organización de los Estados Americanos (OEA); organismo que establece el 14 de abril para conmemorar el Día del Panamericanismo.
Lee también: ¿Por qué la luna llena de abril es la Luna Rosa?
Como antecedente, podemos encontrar en el Libertador Simón Bolívar la idea de hacer de América; un solo Estado a través del Congreso de Panamá en 1826. Su principal propuesta era unir desde México hasta Argentina en una confederación hispanoamericana, pero que por problemas políticos no logró concretar.
Celebrar el Día Mundial de las Américas “implica mas allá de reconocernos como pueblos soberanos y libres, es necesario se reivindique a todos los habitantes de los pueblos originarios; los cuales fueron despojados de sus tierras, riquezas, fueron víctimas violación a sus derechos humanos y se vio afectada su verdadera identidad.
Si bien, cada vez se ha visto mas participación en cargos públicos de personas originarias de los Pueblos Indígenas, estas personas siguen en una lucha constante de hacerse visibles en la participación social, en una sociedad claramente llena de clasismo, poco tolerante y desinformada.
Probablemente, resolver estas problemáticas sería una tarea de enormes proporciones, pero hacer estrategias de sensibilización donde se haga saber a la población de sus países miembros, de la importancia que tiene Latinoamericano en el contexto internacional en diversos ámbitos, sería una buena manera de conmemorar que somos Americanos.